Últimas entradas

6.000€ de multa por no dar información a la AEPD

La multa por no dar información a la AEPD durante una investigación puede ascender hasta el 4% del volumen del negocio de una empresa

La lucha contra la economía sumergida en 2025. ¿Qué hará Hacienda?

La lucha contra la economía sumergida en 2025 incluirá el control del comercio online y el uso de sistemas de pago alternativos

¿Ha muerto el SEO? Pues parece que no. ¡Larga vida al SEO!

La respuesta de los modelos de IA más populares sobre si ha muerto el SEO es unánime y coincidente: no, simplemente ha evolucionado

¿Qué es el euro digital? 6 cuestiones clave

Desentrañamos qué es el euro digital, el arma de la UE para hacer frente al auge de las criptomonedas impulsado desde Estados Unidos

El bitcoin, la criptomoneda más famosa del mundo, se ha revalorizado un 30% en el último año, en gran medida a un acontecimiento que ha sacudido la economía global: la victoria electoral de Donald Trump. Después de que se impusiese en las elecciones presidenciales, el Bitcoin experimentó una subida rotunda. El día de las elecciones, 1 bitcoin equivalía a casi 62.500 dólares. Pocos días después de que Trump volviese a la Casa Blanca, el 31 de enero de 2025, 1 bitcoin se cambiaba por más de 100.000 dólares.

La apuesta de la Administración Trump por las criptomonedas ha supuesto un nuevo revulsivo para estos activos y ha acelerado el plan de la Unión Europea de crear el euro digital.

Pero… ¿qué es el euro digital? ¿Por qué se va a crear? ¿Va a traer consigo el fin del dinero en efectivo? ¿Qué piensan los consumidores sobre esta moneda que está diseñando la UE?

En este artículo, te vamos a explicar qué es el euro digital y cómo puede afectar a las empresas, los profesionales y el conjunto de la ciudadanía de la zona euro.

¿El euro digital es una criptomoneda?

Sí y no. Para saber qué es el euro digital hay que tener en cuenta que se parece mucho a las criptomonedas, ya que se tratará de un activo digital que se almacenará en un monedero, pero no es exactamente lo mismo. ¿Por qué?

  • El euro digital estará impulsado y respaldado por el Banco Central Europeo, al igual que sucede con el euro tradicional.
  • Este activo no estará sometido a vaivenes en su valor tan fuertes como los que experimentan las criptomonedas.
  • El aumento de unidades de euro digital dependerá del BCE, mientras que en el caso de las criptomonedas, esto lo deciden los responsables de las mismas a través de operaciones de minado.
  • El euro digital estará sometido a una normativa distinta a la de las criptomonedas.

Entonces, ¿qué es el euro digital? Según la propia Unión Europea se trata de «una forma digital de efectivo emitida por el banco central disponible para todos los ciudadanos en la zona del euro».

¿Qué se podrá hacer con el euro digital? Llevar a cabo las mismas operaciones que con el dinero tradicional: compras, transferencias, etc.

¿Dónde se almacenará? Como apuntamos antes, en monederos virtuales proporcionados por las entidades financieras o alojados en «un intermediario público» según la UE. De tal forma que se puedan realizar pagos electrónicos desde el móvil o el ordenador y con o sin acceso a internet.

¿Por qué la UE está impulsando la creación del euro digital?

Como apuntamos al inicio de este artículo sobre qué es el euro digital, la Unión Europea desea hacer frente a las criptomonedas estadounidenses en un contexto político favorable a ellas en dicho país. Pero, el objetivo central del euro digital es ofrecer a todos los ciudadanos europeos una única solución de pago digital en toda la UE.

¿Por qué? Actualmente existen cientos de formas de pago: tarjetas, aplicaciones… Pero no todas funcionan en todos los países, ciudades y pueblos de la Unión Europea y necesitan conexión a internet para funcionar. Además, miles de negocios siguen sin admitir otra forma de pago que el dinero en metálico, lo que complica muchas transacciones.

Así, el euro digital serviría para realizar pagos en cualquier establecimiento de la zona euro y sin preocuparse de que la tarjeta de crédito o débito sea o no aceptada en el país en el que nos encontramos o si hay conexión a internet.

Por lo tanto, a la hora de comprender qué es el euro digital es importante tener en cuenta sus posibles ventajas:

  • Permitir realizar pagos inmediatos en cualquier país.
  • Ofrecer una solución universal y gratuita de pagos.
  • Facilitar las transacciones de dinero aunque se carezca de internet gracias a la modalidad offline.
  • Posibilitar que mediante los pagos offline solo emisor y receptor del pago sepan que se ha realizado, tal y como sucede con las transacciones abonadas con dinero en metálico.
  • Dotar de las máximas garantías de seguridad y privacidad a los procesos de pago.

¿Sustituirá el euro digital al dinero en billetes y monedas?

Además de saber qué es el euro digital, muchos ciudadanos y empresas desean que les aclaren si su verdadera función será sustituir al dinero en metálico.

Desde la UE se defiende que no. De tal forma que el euro digital solo sea una modalidad de pago complementaria a las que ya existen y que fomente la universalización de los pagos digitales.

Sin embargo, es evidente que en la última década los pagos en metálico han ido en franco retroceso y que las administraciones públicas están fomentando los pagos digitales. ¿Por qué? Permiten combatir de una forma mucho más sencilla la evasión fiscal.

Por lo tanto, al analizar qué es el euro digital debemos hacer hincapié en que no está siendo diseñado para sustituir al pago en metálico, pero es evidente que este nuevo método de pago reducirá aún más el uso de billetes y monedas.

Muchos consumidores no saben aún qué es el euro digital y para qué servirá

¿Por qué los bancos se oponen al euro digital?

Aunque a priori la UE desarrollará una herramienta para almacenar y usar euros digitales, también se contempla que los bancos desarrollan sus propias soluciones y monederos. ¿Qué piensan las entidades financieras sobre el euro digital? Existen notables reticencias a su puesta en marcha. ¿Por qué?

  1. La implantación del euro digital y el desarrollo de soluciones para usarlo supondrá un desembolso económico notable para las entidades financieras.
  2. Se incrementará la competencia entre los bancos tradicionales y entidades financieras de nuevo cuño como las fintech.
  3. Los bancos temen que los ciudadanos opten por tener gran parte de sus ahorros en sus monederos de euros digitales en vez de en cuentas corrientes u otros productos financieros, lo que limitaría su capacidad de negocio.
  4. El auge del euro digital puede afectar negativamente al uso de otros medios de pago como las tarjetas o las transferencias, sometidos a comisiones.
  5. La reducción del dinero en depósitos bancarios podría impactar en la capacidad de las entidades bancarias de prestar dinero a ciudadanos y empresas.
  6. Si el traspaso de fondos hacia el euro digital es masivo, los bancos podrían tener problemas de liquidez y la estabilidad financiera de la zona euro podría estar en entredicho.

Para acometer los últimos riesgos, es importante reflexionar no solo sobre qué es el euro digital, sino qué medidas se pueden implementar para evitar que su implantación dañe a los consumidores y al tejido productivo.

En este sentido, se plantea desincentivar que los ciudadanos usen el euro digital como un vehículo de ahorro o de inversión, así como limitar la tenencia de euros digitales para que no se produzca un trasvase masivo desde las cuentas bancarias y los productos de inversión.

¿Qué piensan los consumidores? ¿Saben lo que es el euro digital?

Más allá de la opinión de los bancos, es fundamental saber qué opinan los ciudadanos europeos sobre el euro digital.

Pues bien, según la Asociación Española de Consumidores (Asescon), el 70% de los consumidores se oponen al euro digital. Sin embargo, es posible que este dato esté condicionado por el hecho de que muchos ciudadanos no tengan claro qué es el euro digital y piensen que va a sustituir al dinero en metálico.

Así, la mitad de los encuestados por parte de Asescon señalan que están en contra del euro digital porque temen que suponga un mayor control por parte de los gobiernos de las operaciones económicas de los ciudadanos.

Mientras que un tercio rechaza el euro digital porque cree que aumentará la inseguridad en materia de fraudes digitales, una cuestión de gran relevancia ante la ola de estafas online que sufren los consumidores y las ciberestafas bancarias a empresas.

Además, un 15% alega problemas tecnológicos para su uso, como puede ser el déficit en alfabetización mediática que presentan los ciudadanos de más edad.

¿Cuándo llegará el euro digital?

Tan importante como saber qué es el euro digital es aclarar cuándo se implementará. Pues bien, no existe aún un plazo para su puesta en marcha.

  • En 2020, el BCE publicó un informe sobre el euro digital.
  • Entre 2021 y 2023 se inició el proyecto y se estudiaron diversas opciones para diseñarlo.
  • A finales de 2023 arrancó la fase de preparación.
  • En el segundo trimestre de 2025 se finalizarán aspectos esenciales para definir qué es el euro digital como su arquitectura o impacto en la protección de datos.
  • A finales de 2025, el Consejo de Gobierno del BCE deberá decidir si el proyecto pasa a la siguiente fase y se encara el proceso legislativo que conduzca a su aprobación y puesta en marcha.

Por lo tanto, no es previsible que el euro digital llegue al mercado hasta 2027. Sin embargo, es indudable que en las últimas semanas se ha incrementado la presión en la UE para ponerlo en marcha, dentro de un escenario geopolítico complejo y en el que la guerra arancelaria con Estados Unidos y la tensión militar con Rusia están poniendo en riesgo a la UE.

En definitiva, para saber qué es el euro digital con exactitud habrá que esperar a su diseño definitivo, pero ya podemos conocer sus características básicas, así como su impacto en la forma en que las empresas y los ciudadanos realizan pagos en la zona euro.

Último

6.000€ de multa por no dar información a la AEPD

La multa por no dar información a la AEPD durante una investigación puede ascender hasta el 4% del volumen del negocio de una empresa

Los ciberataques en España en 2025 más célebres

Comercio, salud, telecomunicaciones... Los principales ciberataques en España en 2025 se han dirigido contra múltiples sectores

Los 4 plazos definitivos de VeriFactu

Hacienda ha modificado el reglamento para aprobar los plazos definitivos de VeriFactu que deben tener en cuenta empresas y profesionales

La lucha contra la economía sumergida en 2025. ¿Qué hará Hacienda?

La lucha contra la economía sumergida en 2025 incluirá el control del comercio online y el uso de sistemas de pago alternativos

Newsletter

No te pierdas

6.000€ de multa por no dar información a la AEPD

La multa por no dar información a la AEPD durante una investigación puede ascender hasta el 4% del volumen del negocio de una empresa

Los ciberataques en España en 2025 más célebres

Comercio, salud, telecomunicaciones... Los principales ciberataques en España en 2025 se han dirigido contra múltiples sectores

Los 4 plazos definitivos de VeriFactu

Hacienda ha modificado el reglamento para aprobar los plazos definitivos de VeriFactu que deben tener en cuenta empresas y profesionales

La lucha contra la economía sumergida en 2025. ¿Qué hará Hacienda?

La lucha contra la economía sumergida en 2025 incluirá el control del comercio online y el uso de sistemas de pago alternativos

¿Se puede sancionar a un trabajador por ofender a la empresa en redes sociales?

Un negocio puede sancionar a un trabajador por ofender a la empresa en la que trabaja a través de X, Facebook o Instagram
Roberto Ayuste
Roberto Ayuste
Redactor especializado en Tecnología, Digitalización empresarial e Innovación. Me apasionan los software que nos permiten transformar nuestra forma de trabajar, vender y vivir. Además, estoy siempre al día de las principales tendencias en ciberseguridad

6.000€ de multa por no dar información a la AEPD

La multa por no dar información a la AEPD durante una investigación puede ascender hasta el 4% del volumen del negocio de una empresa

Los ciberataques en España en 2025 más célebres

Comercio, salud, telecomunicaciones... Los principales ciberataques en España en 2025 se han dirigido contra múltiples sectores

Los 4 plazos definitivos de VeriFactu

Hacienda ha modificado el reglamento para aprobar los plazos definitivos de VeriFactu que deben tener en cuenta empresas y profesionales