La respuesta de los modelos de IA más populares sobre si ha muerto el SEO es unánime y coincidente: no, simplemente ha evolucionado
Índice contenidos
«Google busca reinventar sus búsquedas ante el avance de OpenAI». Con este titular sorprendía hace unos días la prestigiosa newsletter tecnológica del MIT al hablar de la feroz competencia desencadenada para hacerse con un trozo del pastel de las IAs generativas. El artículo dejaba en el aire de forma implícita una inquietante cuestión: ¿Ha muerto el SEO?
Durante los últimos 20 años, el SEO (de las siglas en inglés Search Engine Optimization) ha sido algo así como Eldorado para decenas de miles de empresas de todos los sectores en cualquier rincón del mundo. Posicionar en las primeras posiciones de los buscadores se había convertido en una suerte de sueño húmedo para las marcas por lo mucho que les ofrecía: ventas, prestigio, reconocimiento…
Por el camino, el SEO también hizo obscenamente ricos a Serguéi Brin y Larry Page, los fundadores de Google. Mientras la batalla por el SEO subía de intensidad hasta convertirse en una lucha encarnizada, la multinacional se quedaba con la parte del león del negocio publicitario mundial potenciando hasta su epítome lo que en realidad era un atajo: el SEM (Search Engine Marketing).
Dicho en román paladino, el otro camino para aparecer en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda: pagar. Una auténtica genialidad, en definitiva. Solo en el 2023, Google ingresó más de 200.000 millones de dólares por la venta de publicidad a nivel mundial.
Sin búsquedas no hay paraíso
Ocurre que, de un tiempo a esta parte, la gallina de los huevos de oro está amenazada. La emergencia imparable de los modelos de aprendizaje generativo (los modelos de IA destilados serán la siguiente revolución) ha llevado a miles de internautas a cambiar sus hábitos: ahora ya no acuden a los buscadores a hacerles preguntas, a buscar servicios, productos o información. Ahora se dirigen a ChatGPT, Gemini, LaMDA, BLOOM o DeepSeek, por citar solo unos pocos.
Estas nuevas dinámicas digitales son las que están alimentando la pregunta sobre si ha muerto el SEO. Pese a los agoreros del apocalipsis SEO, empiezan a aparecer señales esperanzadoras para las empresas que han construido una identidad digital confiable y documentada.
El propio artículo del MIT deslizaba esa idea: las búsquedas van a seguir conviviendo con las IAs generativas. Y la clave está en el origen de todo: las fuentes.

En la era de los deepfakes, la información sesgada o directamente falsa, los internautas están cada vez más sensibilizados con obtener información veraz. Y esa es la esencia del SEO: los buscadores siempre han insistido en que la información que aparece en los primeros resultados de búsqueda (lo que se conoce técnicamente como rankear) era veraz, valiosa para el internauta y avalada por una marca o institución confiable.
¿Ha sido siempre así? No ciertamente en todos los casos. Pero sí en la mayoría. Y el futuro parece que seguirá caminando por esa senda. Hoy más que nunca no parece claro que se pueda afirmar aquello esto de que ha muerto el SEO.
¿Ha muerto el SEO? Esto es lo que dicen las IAs
En Software CRM hemos vuelto a hacer un ejercicio simple pero que podría darnos algunas pistas sobre el dilema. Preguntarles su opinión a tres de los modelos de aprendizaje generativo más populares del momento: ChatGPT, Gemini y DeepSeek. Dos IAs de cuño estadounidense y una china.
Las respuestas a la cuestión de si ha muerto el SEO son sorprendentemente similares. Esta es una síntesis de lo que dice cada una de ellas:
- ChatGPT: No, el SEO no ha muerto, pero ha evolucionado. Sigue siendo fundamental para la visibilidad en línea, pero las estrategias tradicionales han cambiado. Con los avances en inteligencia artificial, el SEO ahora requiere un enfoque más centrado en la intención del usuario, la experiencia en la página y la calidad del contenido. Los modelos de IA ya buscan mejorar la calidad de sus respuestas utilizando información de fuentes verificadas y actualizadas. Estos son los criterios de selección: relevancia, autoridad, actualización y consenso.
- Gemini: No, el SEO no ha muerto, pero ha evolucionado significativamente. La cuestión de las fuentes en la IA generativa es crucial y está evolucionando rápidamente. La inteligencia artificial está cambiando la forma en la que se realiza el SEO, y el uso de la misma es cada vez más importante. Por esto son importantes: veracidad y confiabilidad, contexto, transparencia y evitar “alucinaciones”.
- DeepSeek: ¡Para nada! El SEO no ha muerto, pero ha evolucionado significativamente. Los sistemas futuros probablemente implementarán mecanismos más sofisticados para seleccionar y jerarquizar fuentes. Focalízate en esto.
Urls embebidas en las respuestas de las IAs
Es coincidencia a la hora de responder a la cuestión sobre si ha muerto el SEO aparece reforzada por una coincidencia aún más relevante entre las tres IAs: los modelos van a citar cada vez con mayor claridad a las fuentes de las que beben sus respuestas. DeepSeek anuncia incluso que las respuestas incluirán urls. Una operativa muy similar a la que encontramos hoy en los motores de búsqueda y que ya es patente en ChatGPT.
Actualmente, tanto ChatGPT, como Gemini y DeepSeek (también otros muchos modelos) citan en sus respuestas a las fuentes originales que sustentan sus respuestas, lo que en definitiva no es más que una evolución del SEO tradicional.
En definitiva, crear contenidos veraces y de calidad relacionados con la propuesta de valor de la marca, presentarlos en contenedores técnicamente bien resueltos y hacerlo además de forma constante y sostenida en el tiempo seguirán siendo elementos centrales de las estrategias digitales de las empresas.
¿Ha muerto el SEO? Pues parece que no. ¡Larga vida al SEO!