Últimas entradas

Usar sistemas de IA para evaluar la actividad comercial ya es posible

Ya existen sistemas de IA para evaluar la actividad comercial de las empresas que analizan llamadas, emails y otras comunicaciones comerciales

¿Se puede dar el teléfono de un trabajador a clientes sin su consentimiento?

La AEPD ha multado con 6.000 € a una empresa por dar el teléfono de un trabajador a 18 personas sin haber recabado previamente su consentimiento

Cualificar bases de datos: el futuro era esto

Cualificar bases de datos es el mejor camino para mejorar el ticket por cliente y disparar los márgenes de rentabilidad de cualquier empresa

Reducción de la jornada de trabajo: 4 medidas para facilitar la adaptación de las empresas

El Consejo Económico y Social propone varios cambios en la futura Ley de reducción de la jornada de trabajo que facilitarían su implementación en las empresas

La reducción de la jornada de trabajo en España va a ser una de las cuestiones clave a nivel político, económico y social en nuestro país en 2025. Sobre todo, porque aún existe un elevado nivel de incertidumbre sobre cómo será, finalmente, la reducción de la jornada de trabajo, debido a:

  • La discrepancia de la patronal, que no se sumó al acuerdo entre el ministerio de Trabajo y UGT y CCOO.
  • El conflicto dentro del propio Gobierno entre Trabajo y Economía por su implementación.
  • La falta de apoyos parlamentarios del Gobierno para sacar adelante la ley en su redacción actual.

Mientras tanto, la tramitación de la ley que establecerá la reducción de la jornada laboral en España pasando de las 40 horas actuales a las 37,5 horas, continúa adelante.

Así, hace unos días el Consejo Económico y Social emitió su dictamen sobre la norma. La valoración del CES es interesante, sobre todo, porque apunta algunos de los cambios que se pueden implementar en la futura ley para facilitar la adaptación de todas las empresas a la reducción de la jornada de trabajo.

A continuación, vamos a desgranar cuatro de las medidas que propone el CES con respecto a la entrada en vigor e implementación de la reducción de la jornada de trabajo en España.

Tener en cuenta la diversidad del tejido productivo español

Tras evaluar el anteproyecto de ley, el CES considera es fundamental tener en cuenta los «importantes impactos organizativos y económicos en un gran número de empresas».

Sobre todo, si tenemos en cuenta la diversidad del tejido productivo de nuestro país, tanto a nivel de sectores económicos como en lo relativo al tamaño de las empresas y la existencia o no de convenios colectivos que regulen la duración máxima de la jornada laboral.

Por eso, el CES demanda flexibilidad en la implementación de la reducción de la jornada de trabajo. De lo contrario, para miles de empresas les será imposible cumplir con la nueva normativa antes de que termine 2025, como pretende Trabajo.

Esta flexibilidad se puede traducir en el establecimiento de diversos plazos de adaptación a la reducción de la jornada de trabajo, teniendo en cuenta el tamaño de las empresas y los sectores en los que operan.

En este sentido, el CES pone de ejemplo a sectores como el agrario o el pesquero que deberían tener un tratamiento especial habida cuenta de las particularidades que presentan. Lo mismo podría establecerse con respecto a sectores tan importantes como el de la restauración.

Establecer un régimen transitorio para los ámbitos sin convenio colectivo

En nuestro país hay numerosas empresas en las que es de aplicación un convenio colectivo, negociado por empresarios y sindicatos. Sin embargo, también existen cientos de miles de empresas en las que no se aplica ningún convenio colectivo.

La Ley de reducción de la jornada de trabajo debe tener en cuenta esta realidad y establecer un régimen transitorio en los ámbitos sin convenio colectivo en vigor. ¿Con qué fin? Permitir a las empresas adaptar sus estructuras y sistemas de organización a la reducción de la jornada de trabajo sin sufrir consecuencias económicas que lastren sus resultados.

Como sostuvieron los empresarios al oponerse a llegar a un acuerdo con el Gobierno y los sindicatos, en muchas empresas la jornada máxima ya no es de 40 horas, sino que mediante convenios colectivos esta jornada se ha ido reduciendo.

En cambio, en empresas en las que no resulta de aplicación un convenio colectivo, la brecha entre la jornada máxima actual y la que entrará en vigor cuando se apruebe la ley es mayor. Esto implica, también, que las dificultades económicas y organizativas son de mayor envergadura.

Establecer un régimen de adaptación más amplio y gradual para las empresas sin convenio colectivo podría ser una buena solución para ayudarlas a adaptarse a la reducción de la jornada de trabajo.

Facilitar la adaptación de las empresas a través de la negociación colectiva

¿Y qué pasa con las empresas que si se rigen por un convenio colectivo? El CES considera que la ley por la que se apruebe la reducción de la jornada de trabajo también debería dejar un plazo temporal lo suficientemente amplio para que la adaptación de las empresas se produzca a través de la negociación colectiva.

De lo contrario, se estaría rebajando el papel que juegan los convenios colectivos en la regulación de las relaciones entre empresas y trabajadores en nuestro país.

Además, si la adaptación de las empresas se canaliza a través de la negociación colectiva, los representantes de los trabajadores podrán participar en el proceso de implementación.

La reducción de la jornada de trabajo va a sufrir cambios durante su trámite parlamentario

Poner en marcha medidas que ayuden a las empresas a implementar la reducción de la jornada de trabajo

Más allá de establecer un régimen transitorio para la reducción de la jornada de trabajo o ampliar los plazos para adaptarse a este cambio de enorme trascendencia para trabajadores y empresas, el CES también recomienda que se pongan en marcha medidas para ayudar a los negocios.

¿De qué clase de medidas hablamos? El CES no las especifica, pero podríamos señalar la creación de programas de ayudas y subvenciones públicas para los sectores a los que más puede afectar la reducción de la jornada de trabajo (hostelería, agricultura…) y, sobre todo, para los profesionales con trabajadores a su cargo y las pequeñas y medianas empresas.

Además, también se podría incentivar la contratación de nuevo personal para suplir las horas que dejan de trabajador los profesionales de un negocio o lanzar bonificaciones a las cotizaciones sociales de los nuevos trabajadores.

¿Pueden incorporarse estas medidas a la ley?

Sí. De hecho, varias de ellas ya se plantearon durante la negociación tripartita entre el ministerio de Trabajo, la patronal y las principales centrales sindicales.

Así, originalmente, se había diseñado un régimen transitorio para implementar de forma paulatina la reducción de la jornada de trabajo. De tal forma que a lo largo de dos años se fueran reduciendo las jornadas laborales máximas para no hacerlo de golpe. Sin embargo, al alargarse la negociación durante todo 2024, este régimen transitorio se quedó fuera del anteproyecto de ley.

Además, Trabajo también puso sobre la mesa un paquete de ayudas a pymes para atraer a la patronal al acuerdo. Como los empresarios no se sumaron al pacto, las ayudas no se incluyeron en el anteproyecto de ley.

¿Por qué es posible, entonces, que estas medidas se incorporen, finalmente, al texto de la ley durante su tramitación parlamentaria? Como apuntamos al inicio, el Gobierno carece, a día de hoy, de la mayoría parlamentaria que necesita para aprobar la reducción de la jornada laboral.

Para conseguir que el Congreso le dé el visto bueno a la norma, el Gobierno tendrá que atraer a partidos como el PNV, Coalición Canaria y, sobre todo, Junts. Para conseguirlo el voto afirmativo de estas formaciones, es previsible que se introduzcan cambios al actual texto para facilitar la adaptación de las empresas:

  • Plazos más largos para implementar la reducción de la jornada de trabajo.
  • Regímenes transitorios para facilitar la adaptación organizativa de las empresas y mitigar las consecuencias económicas.
  • Excepciones para sectores económicos especiales.
  • Ayudas y bonificaciones sociales para la contratación de personal.

En definitiva, la reducción de la jornada de trabajo va a suponer una pequeña revolución en cientos de miles de empresas en nuestro país. De ahí que los negocios necesiten saber cómo deberán implementar esta medida y qué facilidades legales tendrán para hacerlo.

El dictamen del CES arroja luz sobre los cambios que se podrían implementar para que la reducción de la jornada de trabajo no dañe la salud financiera de las pequeñas y medianas empresas, a la vez que se les facilita su adaptación a este cambio normativo.

Último

Usar sistemas de IA para evaluar la actividad comercial ya es posible

Ya existen sistemas de IA para evaluar la actividad comercial de las empresas que analizan llamadas, emails y otras comunicaciones comerciales

Guía completa sobre el nuevo registro horario en las empresas

El nuevo registro horario digital establece una serie de exigencias a las empresas, que habrán de adaptarse antes de la finalización del 2025

Las 3 mayores multas de protección de datos en España en 2025

Las brechas de datos a causa de incidentes de seguridad están detrás de muchas de las multas de protección de datos en España en 2025

¿Se puede dar el teléfono de un trabajador a clientes sin su consentimiento?

La AEPD ha multado con 6.000 € a una empresa por dar el teléfono de un trabajador a 18 personas sin haber recabado previamente su consentimiento

Newsletter

No te pierdas

Usar sistemas de IA para evaluar la actividad comercial ya es posible

Ya existen sistemas de IA para evaluar la actividad comercial de las empresas que analizan llamadas, emails y otras comunicaciones comerciales

Guía completa sobre el nuevo registro horario en las empresas

El nuevo registro horario digital establece una serie de exigencias a las empresas, que habrán de adaptarse antes de la finalización del 2025

Las 3 mayores multas de protección de datos en España en 2025

Las brechas de datos a causa de incidentes de seguridad están detrás de muchas de las multas de protección de datos en España en 2025

¿Se puede dar el teléfono de un trabajador a clientes sin su consentimiento?

La AEPD ha multado con 6.000 € a una empresa por dar el teléfono de un trabajador a 18 personas sin haber recabado previamente su consentimiento

¿Cuándo será obligatorio usar software de facturación certificados? ¿En 2025 o en 2026?

Aclaramos el lío de fechas que existe en torno a la obligación de usar software de facturación certificados por parte de empresas y profesionales
Martina Cobos
Martina Cobos
Redactora especializada en cuestiones Legales, Laborales y Fiscales que afectan a las empresas. Las leyes cambian constantemente, por eso, es imprescindible estar siempre al día.

Usar sistemas de IA para evaluar la actividad comercial ya es posible

Ya existen sistemas de IA para evaluar la actividad comercial de las empresas que analizan llamadas, emails y otras comunicaciones comerciales

Guía completa sobre el nuevo registro horario en las empresas

El nuevo registro horario digital establece una serie de exigencias a las empresas, que habrán de adaptarse antes de la finalización del 2025

Las 3 mayores multas de protección de datos en España en 2025

Las brechas de datos a causa de incidentes de seguridad están detrás de muchas de las multas de protección de datos en España en 2025